Archive for the ‘Programas colaborativos’ Category

Videos colaborativos y causas sociales

Divendres, novembre 16th, 2007

No todo es negocio en la Web 2.0. Ni mucho menos. Las ONG están generando, de forma creciente, redes sociales para comunicar mejor sus actividades y captar nuevos voluntarios. Al mismo tiempo, los grupos activistas recurren a Internet para ampliar la audiencia de sus demandas y, obviamente, una de sus aplicaciones preferidas son las webs de vídeos colaborativos tipo Youtube.

Así, Greenpeace y otras ONG han creado canales en Youtube para dar a conocer sus acciones y demandas. Y estos días se ha lanzado The Hub, una plataforma para activistas y medios de comunicación que quieren dar a conocer sus mensajes. Está en francés, inglés y castellano y uno de sus fundadores es nada más y nada menos que Peter Gabriel. Otro de los proyectos más interesantes en este campo es Friction.tv, un clon de Youtube para generar opinión en torno a todo tipo de temas y especialmente los sociales.

Fuente: Blog Alianzo


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Proyecto Internacional "El agua nuestra de cada día"

Dimarts, setembre 11th, 2007

A través de distintas actividades e instancias de reflexión se busca formar conciencia acerca de la necesidad de cuidar y preservar el agua.

El proyecto “El agua nuestra de cada día“se propone crear una instancia de reflexión respecto de la importancia del agua en nuestras vidas y en el ecosistema, enriqueciendo esta reflexión con la visión de diferentes realidades a nivel nacional e internacional.

Durante el desarrollo del proyecto los alumnos usarán el material elaborado en ediciones anteriores, lo analizarán, complementarán y compartirán con sus pares de los otros establecimientos participantes.

Objetivos:
• Proveer una instancia de reflexión respecto a la importancia del agua y su preservación.
• Posibilitar el conocimiento de otras visiones y realidades en torno a este tema y compartir la propia.
• Fomentar la adopción de actitudes y valores que contribuyan a la protección del entorno natural.

Actividades:

Del responsable del proyecto:
• Planificación del proyecto, dar a conocer la propuesta a los contactos ya establecidos.
• Pedir colaboración en tareas específicas de comunicación a los profesores coordinadores de los establecimientos participantes.
• Asegurarse de que todos los establecimientos participantes cuenten con el material a ser analizado.
• Confeccionar una tabla con los grupos de trabajo organizados de acuerdo a los temas a analizar y compartirla con los profesores coordinadores.
• Coordinar instancias de comunicación tendientes a que los grupos se conozcan, vía mail o en tiempo real, previo desarrollo del trabajo en sí.
• Coordinar instancias de comunicación, vía mail o en tiempo real, entre los grupos durante el desarrollo del trabajo en sí.

De los profesores coordinadores de cada establecimiento:
• Motivar a sus profesores en la participación del proyecto.
• Presentar el proyecto.
• Recibir, ordenar y distribuir el material a analizar.
• Ser puente entre su grupo y los grupos participantes.
• Facilitar los elementos necesarios para las actividades a desarrollar.

De los profesores de cada subsector:
• Revisar el proyecto y el material de trabajo.
• Dar a conocer a sus alumnos el proyecto a desarrollar.
• Motivarlos en la participación de éste.
• Adaptar las actividades a la realidad curricular del curso.

De los alumnos:
• Participar en las actividades propuestas.
• Sugerir nuevas actividades o mejoramiento de las propuestas.

Evaluación:
• Del proyecto: A través de encuestas a los diferentes participantes.
• De los contenidos: A través de instrumentos que cada profesor estime conveniente para su curso.
• De habilidades desarrolladas por los alumnos: A través de listas de observación que midan el uso de los recursos informáticos, trabajo en grupos colaborativos y administración de la información.

Facilitadora del proyecto: Alicia Fernández Pérez
[email protected]

Más información aquí o en el sitio del proyecto.

Fuente: Aprendiendo colaborativamente


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Proyecto Internacional "El agua nuestra de cada día"

Dimarts, setembre 11th, 2007

A través de distintas actividades e instancias de reflexión se busca formar conciencia acerca de la necesidad de cuidar y preservar el agua.

El proyecto “El agua nuestra de cada día“se propone crear una instancia de reflexión respecto de la importancia del agua en nuestras vidas y en el ecosistema, enriqueciendo esta reflexión con la visión de diferentes realidades a nivel nacional e internacional.

Durante el desarrollo del proyecto los alumnos usarán el material elaborado en ediciones anteriores, lo analizarán, complementarán y compartirán con sus pares de los otros establecimientos participantes.

Objetivos:
• Proveer una instancia de reflexión respecto a la importancia del agua y su preservación.
• Posibilitar el conocimiento de otras visiones y realidades en torno a este tema y compartir la propia.
• Fomentar la adopción de actitudes y valores que contribuyan a la protección del entorno natural.

Actividades:

Del responsable del proyecto:
• Planificación del proyecto, dar a conocer la propuesta a los contactos ya establecidos.
• Pedir colaboración en tareas específicas de comunicación a los profesores coordinadores de los establecimientos participantes.
• Asegurarse de que todos los establecimientos participantes cuenten con el material a ser analizado.
• Confeccionar una tabla con los grupos de trabajo organizados de acuerdo a los temas a analizar y compartirla con los profesores coordinadores.
• Coordinar instancias de comunicación tendientes a que los grupos se conozcan, vía mail o en tiempo real, previo desarrollo del trabajo en sí.
• Coordinar instancias de comunicación, vía mail o en tiempo real, entre los grupos durante el desarrollo del trabajo en sí.

De los profesores coordinadores de cada establecimiento:
• Motivar a sus profesores en la participación del proyecto.
• Presentar el proyecto.
• Recibir, ordenar y distribuir el material a analizar.
• Ser puente entre su grupo y los grupos participantes.
• Facilitar los elementos necesarios para las actividades a desarrollar.

De los profesores de cada subsector:
• Revisar el proyecto y el material de trabajo.
• Dar a conocer a sus alumnos el proyecto a desarrollar.
• Motivarlos en la participación de éste.
• Adaptar las actividades a la realidad curricular del curso.

De los alumnos:
• Participar en las actividades propuestas.
• Sugerir nuevas actividades o mejoramiento de las propuestas.

Evaluación:
• Del proyecto: A través de encuestas a los diferentes participantes.
• De los contenidos: A través de instrumentos que cada profesor estime conveniente para su curso.
• De habilidades desarrolladas por los alumnos: A través de listas de observación que midan el uso de los recursos informáticos, trabajo en grupos colaborativos y administración de la información.

Facilitadora del proyecto: Alicia Fernández Pérez
[email protected]

Más información aquí o en el sitio del proyecto.

Fuente: Aprendiendo colaborativamente


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Mundo Escuela

Dissabte, juny 2nd, 2007

A veces es conveniente ver cómo se aprende en otros países distintos al nuestro, observar otras realidades donde se trabaja con muy pocos recursos y con adversidades a las que no estaríamos acostumbrados.

Ese es el objetivo de Mundoescuela.net, una biblioteca multimedia de contenidos educativos destinados a mostrar la diversidad cultural y natural de nuestro mundo, y al tiempo educar y sensibilizar a jóvenes y mayores sobre los principales problemas de las zonas visitadas.

Su objetivo es acercar las realidades de personas de distintos países del mundo a través de sus costumbres, sus escenas cotidianas, anécdotas, religión y entorno natural para intentar educar a los niños, y a los no tan niños, en el respeto y la tolerancia hacía el resto de culturas y seres que forman nuestro mundo.

Intentan crear una comunidad alrededor de Mundoescuela.net, para intentar conectar a distintos centros educativos para que puedan colaborar entre ellos. Acercar y compartir información y vivencias de otros colaboradores a todo el resto de la comunidad.

Quieren fomentar la imaginación y la creatividad de la comunidad
a través de concursos de fotografía, vídeo o iniciativas educativas. Por todo ello, creemos que Mundoescuela.net es un canal de información útil para la comunidad educacional y útil para el resto de la sociedad.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

¿Cómo hago para publicar en un blog colaborativo?

Dissabte, febrer 17th, 2007

Aprovecho la aportación de nuestra amiga la Profe Gabi, para presentaros cómo se puede hacer una contribución en un blog colaborativo. Lo único que debes hacer es pedir que te den de alta al coordinador del blog, y seguir unos sencillos pasos:

¿Quieres participar con nosotros?


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Investigación sobre Aprendizaje Colaborativo

Dijous, febrer 15th, 2007


Una investigación demuestra que el aprendizaje colaborativo es una práctica eficaz que incentiva a los estudiantes a trabajar en equipo. Asimismo motiva a aprender a dar y recibir críticas, a planificar, a guiar y evaluar sus actividades individuales con los otros. ¿La has puesto a prueba?

Cuando los alumnos trabajan en pequeños grupos de auto-instrucción pueden ayudarse mutuamente e incrementar el aprendizaje.

Resultados de la Investigación:

Tal como se ha mostrado en más de 50 estudios, el aprendizaje resulta más eficaz que lo que ocurre usualmente cuando los intercambios entre profesores y alumnos son frecuentes y están dirigidos específicamente hacia los problemas y los intereses de los alumnos. En la instrucción dirigida a toda la clase sólo puede hablar una persona a la vez, y los alumnos tímidos o los lentos pueden no atreverse a hablar en absoluto. Sin embargo, cuando los alumnos trabajan en grupos de dos a cuatro componentes, cada miembro puede participar más y es más probable que los problemas individuales se puedan aclarar y resolver (a veces con la ayuda del profesor), y el aprendizaje se pueda acelerar.

Implicaciones para el aula:

Con razón, el aprendizaje cooperativo se ha ido extendiendo. No sólo puede incrementar el rendimiento académico, sino que también tiene otras virtudes. Participando en grupos pequeños, los alumnos aprenden a trabajar en equipo, cómo dar y recibir críticas, cómo planificar, guiar y evaluar sus actividades individuales y las que realizan con otros. Parece que los puestos de trabajo actuales requieren cada vez más esta delegación parcial de la autoridad, gestión grupal y habilidades cooperativas. Como los administradores modernos, los profesores pueden necesitar convertirse más en facilitadores, consultores y evaluadores que en supervisores. No obstante, los investigadores no recomiendan que el aprendizaje cooperativo se desarrolle durante toda la jornada escolar; se considera más productivo emplear una variedad de procedimientos que utilizar sólo el aprendizaje cooperativo.

Por otra parte, este aprendizaje significa algo más que simplemente asignar a los alumnos a grupos pequeños, ya que los profesores deben, además, diseñar y preparar cuidadosamente el marco de actuación del pequeño grupo; los alumnos necesitan instrucción para desarrollar las habilidades necesarias para trabajar bien en grupos; se deben tomar decisiones sobre cómo se va a rentabilizar el rendimiento individual y grupal, y se debe tener cuidado en establecer la combinación adecuada de puntos fuertes y de necesidades que presentan los alumnos en los grupos. La atención a estos detalles incrementará la probabilidad de que los grupos cooperativos produzcan mejoras en el aprendizaje.

Leer texto completo de la investigación “Serie de Prácticas Educativas N° 3, Prácticas Eficaces” de Herbert J. Walberg y Susan J. Paik.

Visto en Educarchile


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Unidades didácticas multimedia sobre energía

Dimecres, febrer 14th, 2007


Cuando una empresa energética se dedica a hacer programas de Educación Ambiental me da por ponerme a temblar. No es que tenga prejuicios, es que no me fío.

En este caso Gas Natural se ha puesto en contacto con una empresa de diseño solvente, como es Espais Telemàtics S.L y han creado el “Rincón de la Energía” en Gas21.net una serie de unidades didácticas multimedia donde se intenta que el alumnado complemente el trabajo en el aula.

Presentan conceptos complejos como el ciclo combinado, la automoción a gas o las formas de ahorro energético. Las actividades están planteadas por fases y con una estructura flexible para que el profesorado pueda realizarlas en dos, cuatro u ocho horas adaptándolas a las necesidades en el aula y con seguimiento por un equipo de animación del programa.

Tiene varios apartados, todos ellos con una pequeña guía del profesor:

  1. Periodistas Online. Creación de una publicación electrónica en colaboración con otros centros
  2. Entre Datos. Estudio de los usos y hábitos ante el consumo de energía
  3. Vehículos a gas. Gas natural como energía de transporte
  4. Ciclo combinado. Electricidad a partir de gas natural
  5. Ahorro de energía. Aplicación, uso y consumo de energía en nuestro entorno
  6. Buscando alternativas. ¿Cómo se puede hacer un uso racional de la energía?

La factura del producto es magnífica, la propuesta sencilla y diversa, por lo que se puede acomodar a los diversos criterios de los docentes cosa que es de agradecer y demuestra la experiencia de los que la han realizado.

Se trabaja el ahorro y propuestas de futuro, cosa que en otros programas educativos, se pasa de puntillas. No sé muy bien si es crítico con el sistema, pero así, de pronto, me parece una muy buena propuesta.




© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Libro Electrónico a vuestra disposición

Dissabte, febrer 10th, 2007

img1

Desde Ecourban acabamos de diseñar un pequeño libro virtual colaborativo. Está realizado con el programa MyScrapbook , y es de uso muy sencillo.

La idea es que estudiantes de diferentes lugares vayan creando el libro poco a poco, haciendo aportaciones a los cuatro capítulos que hemos propuesto:

  1. Mi ciudad
  2. La ciudad del futuro
  3. Los problemas de mi ciudad
  4. Propuestas de mejora

Para escribir en él no es necesario registrarse, lo único que tenéis que hacer es hacer clic, en cualquiera de los capítulos que aparecen a la derecha:

ecolibro

El libro se abrirá mostrando la tarea que se solicita a la izquierda, y a la derecha, irán apareciendo las aportaciones de los alumnos conforme se vayan haciendo.

ecolibro2

Para hacer una aportación al libro debéis hacer click en “escribir” y os saldrá una página como esta:

ecolibro3

Ahora, sólo queda escribir como si fuese un “post” para un blog o como en cualquier procesador de texto, incluir enlaces e imágenes y “enviar el artículo”. El artículo tiene que ser validado por parte del administrador del libro electrónico y en breve aparecerá publicado. ¡Así de fácil!

Os invitamos a todos a que hagáis vuestra contribución. ¡Estaremos encantados!


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Enciclopedias Virtuales Colaborativas

Dimecres, gener 31st, 2007

Se trata de una web colaborativa que te permitirá acceder a todos los recursos dicácticos que necesites para diseñar tus clases.
En ella encontrarás los recursos organizados por asignatura y por nivel educativo.
Los materiales educativos que encuentres son validados por especialistas.
¿Por qué es colaborativa?
Porque se nutre de los materiales educativos que aportan los docentes recomendados desde sus destrezas y habilidades.
Es una web para docentes, construida por docentes y es de uso libre y gratuito.
¿Quién respalda este proyecto?
El Grupo DiM y la fundación educativa [email protected]
¿Quiéres participar?
¿Quiéres saber más sobre las Enciclopedias Virtuales Colaborativas?
Bueno, pues presiona este enlace.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Arboles de tu ciudad

Dissabte, gener 27th, 2007


Me encanta poder sorprenderme con nuevas propuestas educativas. Una de ellas ha sido encontrame con Arboles de Gijón , un sitio de trabajo cooperativo sobre las especies de árboles en las calles de dicha ciudad del norte de España.

El trabajo está siendo realizado por los alumnos de la asignatura “Botánica Aplicada” (4º Enseñanza Secundaria Obligatoria) del Instituto Doña Jimena, y recibió el Premio Sociedad de la Información de Asturias 2006.

Se trata de que los alumnos vayan ubicando fotografías y descripciones de los árboles de su ciudad en un plano de la misma, es decir, una catalogación de la flora de la ciudad con descripciones exhaustivas de las especies catalogadas. Constituye un trabajo de investigación-acción interesantísimo, perfectamente adaptado al curriculum escolar, que muchas veces es lo complicado de hacer, ya que la mayor parte de las ocasiones las propuestas educativas se alejan de los objetivos curriculares o son difíciles de integrar.

En la actividad, los autores, dejan claros los objetivos, competencias curriculares y modelo pedagógico, lo que ayuda a reutilizar la propuesta en otros lugares.

Una nueva iniciativa que nos alegra encontrar por su novedoso planteamiento, en la línea de Ambiental-hitos, sin embargo, sería magnífico poder “abrir” la convocatoria fuera de la ciudad de Gijón para que puedan participar profesores y estudiantes de otros lugares y hacerlo a nivel global.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.