Los memes constituyen el mejor sistema de cotilleo que existe en la red. Tal y como proponen en “Haz ruido” la palabra tiene el mismo origen que ‘gen’ y es un comentario que se propaga rápidamente de persona en persona, como si de un virus se tratara. Puede ser un rumor, una frase, una canción o una realidad (por ejemplo, que las mejores fresas las venden en la frutería de la esquina).
Normalmente los memes tratan de:
- Provocar. El mensaje debe llevar al receptor a propagarlo, para lo cual es necesario que le llame la atención por diferente, gracioso, cínico, espectacular, etc.
- Ponerse en la piel del receptor, que normalmente tendrá un perfil muy similar al del internauta habitual
- Utilizar tanto web como e-mail. Sobre todo, en la primera fase es fundamental hacer envíos de correos electrónicos (con cariño y elegancia, eso sí), especialmente a personas catalogadas como “líderes de opinión”. En este sentido, el blog es una herramienta muy poderosa por sus posibilidades de viralidad (enlaces en la blogosfera, RSS, etc.).
- Aprovechar a los medios tradicionales. Las cosas que ocurren en Internet a veces les interesan, aunque suele ser por su lado más morboso. En cualquier caso, los periodistas siempre se van a sentir atraídos por algo relacionado con las nuevas tecnologías que puedan comprender y que les parezca curioso. Y no hay que olvidar que tienen capacidad para amplificar el ruido de lo que se hace en la Red.
Pues en este contexto han surgido algunas iniciativas interesantes como las de los eco-memes.
“Cada persona invitada, contrae la obligación de aportar su propio compromiso medioambiental, extendiéndolo a sus amistades de la Blogosfera, a la vez que les solicita otro compromiso de acción. De esta manera construimos una red piramidal, no spam y repleta de feed back.”
Un blogger hace una invitación a varios amigos bloggers y trata de que cada persona que reciba la encomienda se comprometa con alguna actuación en defensa del medio ambiente y, además, envíe el mensaje a otras. Una buena forma de que corra la voz.
Podéis ver un ejemplo en:
© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.