Archive for the ‘Didáctica’ Category

Ambientalización del curriculum

Dimecres, gener 23rd, 2008

Ambientalizar el curriculum de un centro escolar no es fácil, lleva consigo una serie de esfuerzos extra para los educadores que muchas veces es complicado llevar a cabo.

Lo más habitual es realizar actividades incluyéndolas como un mero complemento de las asignaturas ya existentes, en forma de actividades aisladas o talleres ocasionales. Este sistema es apropiado para profesores que les interese la Educación Ambiental, sin embargo su carácter esporádico y desintegrado en el contexto escolar hace que no sea el modelo más efectivo. ¿Cómo abarcar esa ambientalización del curriculum?.

Existen varias alternativa y una de ellas es la que se propone desde la FEE (Fundación de Educación Ambiental) y su propuesta de Ecoescuelas.

Ecoescuelas es un programa dirigido a la gestión y certificación medioambiental y a la educación para el desarrollo sostenible en las escuelas. Su enfoque es holístico, participativo y su combinación entre el aprendizaje y la acción hacen de él un instrumento ideal para que las escuelas se embarquen en un proceso efectivo de mejora del medioambiente en su escuela y en sus comunidades locales, y para influir en el modo de vida de los niños y adolescentes, el personal del centro, la familia, las autoridades locales, las ONGs, etc.

El programa ecoescuelas implica siete pasos o etapas, que cualquier escuela puede llevar a cabo. Basado en elementos de un programa de gestión medioambiental como el EMAS, el proceso implica una amplia gama de actores, pero son los alumnos los que mantienen el papel más importante. Visite nuestra web si desea conocer más información acerca del método de Ecoescuelas.

Después de un periodo de participación, se lleva a cabo una evaluación de las iniciativas emprendidas, de la aplicación de la metodología y el programa ecoescuelas en cada centro escolar. Las escuelas que hayan desarrollado con éxito el programa son galardonadas con la Bandera Verde de Ecoescuelas.

Con todos los “peros” que se le pueden poner, la propuesta que hacen es la más solvente de las que conozco, y la experiencia personal que he desarrollado dentro de este contexto en mi centro educativo constituye una de las experiencias más gratificantes en toda mi carrera profesional que aconsejo a todo el profesorado motivado, a pesar de lo costoso, en esfuerzo, de la puesta en marcha.

Para dinamizar el programa educativo, la asociación ADEAC, que coordina el proyecto en parte del territorio español ha creado un blog, que aunque incipiente, puede dar mucho de sí, si las escuelas participantes se implican en la construcción y desarrollo del mismo.


Para ampliar información, os dejo algún documento producido en mi colegio sobre Ecoescuelas:

Memoria para el Galardón para la bandera verde
Revista Monográfico sobre Ecoescuela editada por el colegio
Artículo sobre Calidad Educativa y Ambientalización del Curriculum
Artículo en Aula Verde sobre la Educación ambiental y TICs


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Artículos sobre Educación para la Sostenibilidad

Dimarts, gener 15th, 2008

Revista EurekaEste mes ha salido un artículo nuestro sobre ECOURBAN, en la Revista Eureka.

La Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias es una revista electrónica gratuita que se difunde a través de la red, dedicada a temas relacionados con la educación científica dentro y fuera del aula. La revista nació con un compromiso con aquellas formas de comunicar las ciencias que se plantean con el ánimo de desarrollar actitudes favorables hacia las ciencias y su aprendizaje en el alumnado, en particular, y en la ciudadanía, en general.

El perfil de la misma es cercano y accesible para los educadores, lejos de otras revistas de Didáctica de las Ciencias, muy sesudas y de complicada lectura que dificulta sacar ideas prácticas para aplicar en el aula.

Sus objetivos son:

  1. Contribuir a la mejora educativa a través de una enseñanza más rica y estimulante que fomente el interés y el gusto por las ciencias.
  2. Establecer un puente entre el aprendizaje de las ciencias dentro y fuera del aula, incorporando aportaciones de la didáctica de las ciencias a la empresa social de divulgación y alfabetización científica, y viceversa.

En cada número, la revista tiene una sección dedicada al la Educación para la Sostenibilidad para favorecer la difusión de los objetivos de la “Década para la Educación por un futuro sostenible”. En este apartado podéis encontrar, tanto trabajos específicos relacionados con la Década, como informaciones y novedades de interés en el impulso de la misma.

En este número, en dicho apartado, podéis encontrar las siguientes aportaciones:



Esperamos que os sirva.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Monográfico sobre Educación para la Sostenibilidad

Divendres, desembre 28th, 2007

Este número 25 (2007) de la revista Educatio Siglo XXI , órgano de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, asume el compromiso de concienciar a profesionales, universitarios y ciudadanía en la responsabilidad que todos tenemos de mejorar y cuidar el entorno ambiental.

La revista, accesible a texto completo y gestionada mediante OJS, se dedica de forma monográfica al tema de “Educación y Sostenibilidad”, y combina tanto trabajos de reflexión como iniciativas de innovación educativa, bajo la coordinación de la profesora Mercedes Jaén García, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Murcia. Con ellos nos acercan estrategias para el tratamiento en las aulas del tema, teniendo también en cuenta el contexto sociocomunitario, donde se desarrolla un modelo alternativo en la educación ambiental.

Además de los trabajos del tema monográfico, la sección de Artículos contiene diversos trabajos que nos aproximan a cuestiones de máximo interés pedagógico, como experiencias metodológicas en la enseñanza universitaria, a través del portafolio; la integración de propuestas pedagógicas sobre sostenibilidad y las prácticas de Laboratorio en Física y Química en el alumnado de Secundaria.

La revista también incluye dos iniciativas que se han puesto en marcha en la Facultad de Educación en el campo del desarrollo profesional de los maestros. Nos referimos, en primer lugar, a la implantación de los master de Docencia e Innovación y de Investigación en Educación Infantil y Primaria que se han iniciado en este curso 2007/2008. Y, en segundo lugar, la otra actividad reseñada es la que explica las Jornadas sobre el Practicum de Pedagogía celebradas a final del curso pasado.

Una estupenda iniciativa que permite a los investigadores y pedagogos estar al corriente de nuevas estrategias educativas de forma rápida y solvente sin necesidad de que tener que pagar caras suscripciones o recurrir a otros organismos. Esperamos que esta lógica tendencia de facilitar, de forma gratuita, materiales y resultados de investigaciónes pagadas con fondos públicos vaya en aumento para el beneficio de todos.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Un universo encima de tu mesa de trabajo

Dijous, novembre 22nd, 2007

La posibilidad de crear un ecosistema dentro de una burbuja y que se mantenga en el tiempo es algo que habíamos visto en películas de ciencia ficción, pero al mismo tiempo es un campo de investigación científica para proyectos espaciales. En Ecofactory me encuentro con la posibilidad de tener uno de esos ecositemas encima de mi mesa de trabajo y además poder comprarlo a través de la web. ¡Increíble!

Como dicen desde la página web infantil de la NASA: “Hace muchos años, los científicos estaban estudiando maneras de construir naves espaciales que podían mantener vivos a los astronautas durante viajes espaciales largos. Querían que el medio ambiente en el interior de la nave se mantuviera a sí mismo, produciendo comida y oxígeno para la tripulación y manteniendo el aire y el agua limpio y reutilizable. Como parte de los experimentos de la NASA, descubrieron cómo crear un mundo viviente autocontenido en el interior de un recipiente de vidrio cerrado”. De ahí surgieron las ecoesferas donde algas y crustaceos se mantienen a lo largo del tiempo en un ecosistema cerrado en equilibrio perfecto.

Las Ecoesferas funcionan mediante el siguiente mecanismo (Hacer doble click para ver animación):
Las posibilidades educativas que me surgen son enormes y debe ser fascinante poder ver los pequeños crustáceos desenvolviéndose en ese universo cerrado y con posibilidad de mantenerse durante 2 a 5 años. No obstante el precio es disuasorio…


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Aprendizaje visual

Dijous, novembre 22nd, 2007
Aprendizaje Visual I
From: kamuka, 4 months ago

Cerebro y Aprendizaje

SlideShare Link


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Mira cómo lo hacen otros…

Divendres, novembre 9th, 2007

Siempre es bonito acercarse y ver cómo trabajan otras personas en otros lugares. Aquí tenéis un ejemplo de un proyecto piloto de Educación Ambiental en San Miguel de Ayende, en Méjico :

Sería bueno que otros se animaran a enseñarnos cómo lo hacen….no hay cosa mejor que aprender entre todos.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Mira cómo lo hacen otros…

Divendres, novembre 9th, 2007

Siempre es bonito acercarse y ver cómo trabajan otras personas en otros lugares. Aquí tenéis un ejemplo de un proyecto piloto de Educación Ambiental en San Miguel de Ayende, en Méjico :

Sería bueno que otros se animaran a enseñarnos cómo lo hacen….no hay cosa mejor que aprender entre todos.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Gestión de clases colaborativas y on-line: Shvoong

Diumenge, setembre 30th, 2007

shvoong_logo

Shvoong es una nueva aplicación para facilitar las tareas escolares y la gestión de clases al profesorado de forma colaborativa.

Con el objetivo de hacer cómoda y accesibles las tareas de clases, Shvoong permite guardar en un sólo sitio todas las notas de clase, cuaderno de actividades y propuestas de tarea, de manera que sean accesibles para nuestros alumnos desde cualquier ordenador.

Con este sistema se puede construir un cuaderno virtual, con nuestro horario de clases perfectamente ordenado donde se pueden guardar notas de todo tipo, las tareas que les queremos proponer a nuestros alumnos, los exámenes o el esquema de la clase sin límite de contenidos y extensión.

Además se puede compartir la información con otras personas o grupos, la clase o con nadie y cargar textos en formato plano o documentos de Word.

El sitio web está en 30 idiomas, entre ellos el español, y realizado en Israel por Avi Shaked, fundador de 888.com


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Diez principios para la excelencia en programas de Educación Ambiental

Dimarts, setembre 25th, 2007


En el caso de que estés buscando orientaciones sobre cómo conseguir la excelencia en el desarrollo de programas de Educación Ambiental, Green Street te ahorra el trabajo a través de un lista con los Top 10, que me he permitido traducir del inglés (con algunas licencias personales):

La lista deja a un lado “obviedades” como el de que estás educando a estudiantes a través de la investigación, que las actividades se integran con el curriculum escolar y que dan sentido al pasado al presente y a al futuro de los participantes.

Aquí está la lista completa, que sospecho puede ayudar a mejorar nuestros esfuerzos al educar a los más jóvenes sobre la necesidad de proteger el medio ambiente:

  1. Ser creíble, reputado, y basarse en hechos sólidos y conocimientos tradicionales o ciencia.
  2. Dejar claro y explícitos los valores, prejuicios y suposiciones.
  3. Desarrollar un proceso educativo de educación-acción con un ciclo de mejora constante que incluye planificación y diseño, puesta en marcha, evaluación y rediseño.
  4. Basarse en el contexto real y cercano a la edad, procedencia, formación y cultura de los participantes.
  5. Buscar apoyos de personas afines a través de experiencias fuera del aula y trabajos prácticos.
  6. De la misma manera que el Medio Ambiente es muy genérico, los programas deben trascender los límites curriculares, luchando por integrar aspectos muy diversas en asignaturas y disciplinas tradicionales.
  7. De beben proponer experiencias de aprendizaje creativas y centrados en el alumno, donde los estudiantes van aprendiendo de forma autónoma a través de la guía del profesor o facilitador.
  8. Revise los problemas ambientales de una manera exhaustiva que incluye las dimensiones sociales, económicas, políticas, morales, eticas y la interdependencia entre éstos factores.
  9. Motive y responsabilice a los estudiantes a través de la creación de destrezas para la acción y estrategias para la ciudadanía responsable.
  10. Promueva un reconocimiento del pasado, un sentido realista del presente, y una visión positiva para el futuro.

Quizá falten algunos otros puntos, ¿verdad?
Via: Treehugger


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.

Aprender haciendo

Dissabte, setembre 15th, 2007

“Se aprende haciendo”, dice Roger Schank, y Eduardo Punset nos recuerda el aforismo:
“Dime algo y lo olvidaré,
enséñame algo y lo recordaré,
hazme partícipe de algo y aprenderé.”

Una magnífica entrevista que reflexiona sobre la importancia del “hacer” con nuestro alumnado para conseguir un aprendizaje significativo…tomemos nota.

Fuente: Extraído del curso sobre Herramientas colaborativas, de Miguel Santa-Olalla Tovar y visto en Palotic.



© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.