Impulso a la Decada por la Sostenibilidad


En el III Seminario Ibérico de Ciencia-Tecnología-Sociedad en la Educación Científica, celebrado en Aveiro, Portugal, en 2004, se aprobó el Compromiso por una educación para la sostenibilidad, un documento de apoyo a la Década de la Educación por un futuro sostenible (2005-2014) que está en el origen de esta página web y que ha recibido ya 4.625 adhesiones personales y 165 institucionales de todo el ámbito iberoamericano y de todas las áreas y niveles de la educación.

Dos años después, en el IV de estos Seminarios Ibéricos, celebrado en Málaga del 3 a 5 de julio, el movimiento CTS ha renovado su compromiso con la Década: desde la conferencia inaugural, a la que cerró las actividades del Seminario, las referencias a la educación para la sostenibilidad han sido constantes.

Una mención particular merece la exposición “De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible” constituida por 17 pósters de gran tamaño (100cm x 70cm) y destinada a favorecer una reflexión global en torno a los problemas que la humanidad ha de afrontar hoy, acerca de cuáles son los comportamientos individuales y colectivos responsables de dichos problemas y, sobre todo, lo que cada cual puede y debe hacer, junto a otros, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Cabe resaltar que, en la última sesión plenaria de trabajo, se decidió expresar el decidido apoyo a la Década de los asistentes al Seminario, con el compromiso de trabajar por una implicación generalizada de los educadores de cualquier nivel y área y, a su través, de toda la sociedad, para hacer posible un futuro sostenible. Un compromiso renovado que adquiere especial relevancia por la temática del Seminario y por la presencia de investigadores de todo el ámbito iberoamericano.

Podemos citar, entre otras, las siguientes comunicaciones, pósters y ponencias que han abordado explícitamente la temática de la educación ambiental y de la sostenibilidad y cuya relación completa puede consultarse en http://www.uma.es/jorncongr/sictsec/:

“Problemas globais e tempo geológico. Interrelaçoes e impacto em alunos do ensino básico”. (A. Melo, A. Pedrosa e H. Henriques).

“Problemas ambientais e educaçao para a sustentabilidade: vivências universitarias”. (Mª J. Moreno e A. Pedrosa).

“Encinar e aprender sobre crescimento demográfico. Recurso didáctico para o 1º Ciclo do Ensino básico”. (P. Sá e I. Martins).

“Da ideia aos primeiros passos: desenvolvimento do courseware SeRe. O ser humano e os recursos naturais”. (P. Sá, C. Guerra, I. Martins, M. J. Loureiro e R. M. Vieira).

“A qualidade da agua no currículo do 1º Ciclo do Ensino Básico: Uma proposta de abordagem numa perspectiva CTS”. (F. Tavares, M. Talaia e L. Marques).

“Evaluación de la aplicación de la simulación CTS ‘las plataformas petrolíferas’ como estrategia para educar en la participación en controversias públicas sobre fuentes energéticas y sostenibilidad”. (A. Camacho, R. Arribas, L. Fernández, J. C. González, C. Lejarza, M. Martín y M. Rodríguez).

“Caminando hacia la escuela urbana”. (Mª del M. Gallego y C. Gallego).

“Evaluación de un programa de Educación Ambiental ‘On line'”. (F. Ojeda y F. Perales).

“Actividades CTSA en la educación Secundaria Obligatoria: La erosión de los suelos”. (M. Rebollo, T. Prieto y V. Brero).

“Valoración de los futuros profesores de CTS de las posiciones de diversas instancias ante el problema de la sequía”. (T. Prieto y F. González).

“Rumo à ‘Mobilidades sustentável’: Uma proposta didáctica com orientaçao CTS para o Primeiro Ciclo do Ensino Básico”. (C. Centeno e F. Paixao).

“Incêndios, seca e desertificaçao: temas para um Projecto na Formaçao de Profesores do 1º CEB”. (A. Rodríguez, L. Pombo, L. Marques, L. Santos, M. Talaia, J. A. Costa, e I. Martins).
“Fundamentos científicos en las explicaciones medioambientales espontáneas en las aulas”. (M. A. Jiménez y V. Brero).

“Aspectos educativos medioambientales en materiales escolares”. (M. A. Jiménez y V. Brero).

“Debates en torno a la sostenibilidad: ¿Cómo lograr la implicación generalizada de los educadores?”. (D. Gil y A. Vilches).

“La perspectiva CTS en la enseñanza de las ciencias en Latinoamérica”. (B. Macedo).
Educadores por la sostenibilidad

Acceso a Boletín en web:
http://www.oei.es/decada/boletin010.htm

Les rogamos difundir este Boletín e invitar a las personas que conozcan a adherirse a esta iniciativa.


© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.