Ojeda Barceló, F y Perales Palacios, F. J. (2006). Evaluación de un programa de Educación Ambiental “On Line”. IV Seminario Ibérico de Ciencia Tecnología y Sociedad en la Educación Científica, Málaga.
Palabras clave
TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), Internet, Educación Ambiental, programas internacionales, aprendizaje colaborativo mediado por ordenador.
¶
1.-Objetivos y planteamiento del problema a investigar
El objetivo fundamental del trabajo se centra en llevar a cabo una aproximación a la evaluación de la calidad de los programas colaborativos medioambientales a través de Internet. Para ello proponemos una pauta de trabajo y definimos una estrategia centrándonos en un programa, que consideramos significativo, y que pretendemos que pueda ser extrapolada a otros estudios semejantes.
La idea es recolectar información sobre el programa con el objetivo de proponer mejoras e intentar extrapolarlas a otros proyectos semejantes. Para ello, nos basamos en trabajos (Horton, 2004) que nos ofrecen una pauta metodológica muy clara de evaluación de programas de aprendizaje virtual, aunque adecuada a los ámbitos corporativos y que nosotros hemos adaptado para programas de Educación Ambiental.
Nuestra evaluación se basa en ocho características relevantes posteriormente descritas, de esta forma se pretende avanzar en la definición de una serie de indicadores y optimizar los criterios utilizados aplicables en este tipo de evaluación
2.-Marco teórico
En los últimos años se vienen produciendo cambios importantes en la ciencia, en la tecnología y en la sociedad que están motivando que el problema de enseñar aumente su complejidad y redefina su estatus (Sanmartí, 2002). También la Educación Ambiental (EA), debido al deterioro que sufre el Planeta, debe obligar a las instituciones educativas a buscar nuevas fórmulas más abiertas y flexibles, que permitan interactuar a quienes participan en los procesos formativos superando las barreras espaciales y las dificultades de comunicación que impone la lejanía (Novo, 1998), de ahí en la importancia de reflexionar sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en este ámbito.
3.-Desarrollo
Dado que en nuestro centro educativo, veníamos trabajando la EA desde diferentes ámbitos, y en el contexto del Programa Ecoescuelas, se nos planteó una ocasión única para aunar la enseñanza de las Ciencias y la EA con las TICs. Precisamente, un ejemplo de las herramientas que se nos ofrecen a través de Internet son los programas colaborativos internacionales, los cuales promueven el uso de las TICs para hacer EA.
2. Contenidos
3. Actividades propuestas y tareas a realizar
4. Metodología empleada
5. Características del programa y materiales generados
6. Posibilidades del proyecto y participación
7. Sistemas de evaluación empleados
8. Diseño, usabilidad y aspectos técnicos
La metodología empleada para la evaluación cuantitativa entra dentro de los modelos más comúnmente empleados para este tipo de análisis, se basa en la utilización de un cuestionario “on-line” con escalas de valoración numéricas para evaluar los atributos o parámetros que definen las características del programa. Además hemos complementado el estudio con otras herramientas de corte cualitativo que vienen a reforzar y ampliar la riqueza de matices de los que podría carecer un estudio exclusivamente cuantitativo. Para ello se han incluido en los cuestionarios una serie de preguntas abiertas que contribuyen a dotar de significado a los resultados obtenidos por la vía cuantitativa.

La valoración se efectuó por una escala tipo Likert, de 7 puntos, con la que se respondía numéricamente a las afirmaciones planteadas: de esta manera 1 (nada de acuerdo) sería la puntuación más baja y 7 (muy de acuerdo) la más alta.
De los 180 profesores coordinadores del proyecto en cada centro educativo adscrito al programa, contestaron 94 (68 al cuestionario completo y 26 con, al menos, un ítem sin responder). Por motivos de espacio, se ofrecen sólo algunos resultados cuantitativos con una serie de índices que señalan el valor medio (del 1 al 7), en función de los porcentajes de las respuestas recibidas en la encuesta.
Los evaluadores constituyen un colectivo diverso, en cuanto a las nacionalidades; la gran mayoría de ellos tienen una gran experiencia tanto en TICs (índice 5,29) como en programas de Educación Ambiental (índice 5,01) y una sólida formación académica en estos temas, por lo que creemos que constituye un grupo que puede generar una evaluación cualificada. Los profesores implicados muestran un grado de satisfacción más que notable (índice 6,05), consideran que el programa cubre todas las expectativas (índice 5,89), que sus alumnos están motivados y que favorece la acción con el medio ambiente. Todo esto queda reflejado en que el 100% de los encuestados participarían de nuevo en el programa y recomendarían el mismo a otros compañeros (98%).
Hay un acuerdo generalizado en el que se estima coincidentes los objetivos del programa con los objetivos generales de la EA (índice 6,15), incluso con los que se proponen cada uno de los docentes implicados de forma particular (índice 5,25). Los contenidos planteados se estiman coherentes con los aspectos relevantes en Educación Ambiental para la Sostenibilidad (índice 6,95) y además se plantean de forma equilibrada, sin que unos predominen sobre otros (índice 5,72), considerándose que tanto los contenidos conceptuales, procedimentales como actitudinales se trabajan de forma clara (índice 5,69).
De nuevo aparece dispersión de pareceres cuando se hace referencia a la pertinencia y coherencia de los contenidos con respecto al currículo escolar (índice 4,9) o a los instrumentos que se ponen a disposición de los participantes para adecuar los contenidos a las ideas previas de los estudiantes (índice 3,95).
Las actividades y las tareas propuestas se manifiestan claramente coherentes con los objetivos y los contenidos (índice 5,9) y suponen un reto adaptado a los participantes suficientemente operativo y fácil de llevar a cabo (índice 5,5).
La metodología elegida no constituye la mejor forma para conseguir los objetivos (índice 4,87), incluso algunos profesores están en claro desacuerdo en que ésta sea el método más efectivo, aunque se considere que pueda crear situaciones de aprendizaje divertidas e interesantes y que promuevan un aprendizaje a largo plazo (índice 5,7).
El apartado de evaluación es el bloque que presenta índices más bajos, muchos profesores que consideran que el sistema de evaluación no es coherente con los objetivos propuestos (índice 4), de igual forma, para otros muchos no existen instrumentos para la evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes (índice 3,69).
4.-Conclusiones
programas como complemento o suplemento, no como norma, pero con indudable utilidad.
5.-Referencias
Comeaux, P., Huber, R., Kasprazak, J. y Nixon, M.A. (1998). Collaborative Learning in Web-Based Instruction. En WebNet World Conference of the WWW, Internet and Internet Proceedings. Orlando.
Heimlich, J.E. (2003). Environmental Educators on the Web: Results for a National Study of Users and Nonusers. The Journal of Environmental Education, 34, 4-11.
Horton, W. (2004). Evaluating e-learning. Alexandria: ASTD.
NAAEE (2000). Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence. Workbook. Bridging Theory & Practice. Rock Spring: North American Association for Environmental Education.
Novo, M. (1998). La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana de Educación,16:101-105.
Palmer, J.A., Suggate, J., Robottom, I. y Hart, P. (1999). Significant Life Experiences and Formative Influences on the Development of Adults Environmental Awareness in the UK, Australia and Canada. Environmental Education Research, 5 (2), 181-200.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis.
Sauve, L. (1999). La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, 1, 7-25.
Colegio de la Presentación de Málaga.
Perales Palacios, Francisco Javier
Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada.
© ECOURBAN BLOG | Esta feed se puede compartir siempre que cites la fuente, y nunca para uso comercial.